jueves, 24 de noviembre de 2011

TEXTOS PARA SENTIPENSAR LAS PRÁCTICAS DOCENTES...

EL MAESTRO



"Los alumnos de sexto grado, en una escuela de Montevideo, habían organizado un concurso de novelas.
Todos participaron.
Los jurados éramos tres. El maestro Oscar, puños raídos, sueldo de fakir, más una alumna, representante de los autores, y yo.
En la ceremonia de premiación se prohibió la entrada de los padres y demás adultos. Los jurados dimos lectura al acta, que destacaba los méritos de cada uno de los trabajos. El concurso fue ganado por todos, y para cada premiado hubo una ovación, una lluvia de serpentinas y una medallita donada por el joyero del barrio.
Después, el maestro Oscar me dijo:
nos sentimos tan unidos, que me dan ganas de dejarlos a todos repetidores.
Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que quería al maestro, lo quería muuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.

lunes, 21 de noviembre de 2011

"La escuela forma o informa": problematizando las prácticas y más allá también...

  

El otro día, dialogando con la profe que acompaña mis prácticas, hablando de los estudiantes, de la convivencia, de los contenidos, del curriculum, del aula, de la clase... uff... de mil cosas a la vez, pensábamos y problematizábamos un poco acerca de qué hace la escuela en estos tiempos, qué debería hacer, qué seria lo justo, qué seria lo "útil", qué sería aquello que la escuela debe ofrecer en estos tiempos de la gran des-vinculación social, de la persistente injusticia escolar y social, de las emergentes y complejas subjetividades juveniles e infantiles. En  fin, millones de preguntas... y la única hipótesis que pudimos construir al respecto, en ese diálogo, tenia que ver con el juego de opuestos entre formar vs. informar. Porque a veces percibimos que,  en mucho de aquello, acerca de lo que se hace hincapié en la escuela o sobre ella,  se impone el informar más que el formar,  porque formar en realidad tendría que estar vinculado a:  pensar con tiempo, sin apuros y estandarizaciones; es decir, tendría que ver con la insistencia y persistencia respecto de procesos de enseñanza comprometidos con la construcción de una ciudadanía efectiva y sustantiva que posibilite y habilite pensar en el otro y con en el otro en el mundo, ponérselo  en común, sentirse parte del mismo, encontrarse para pensarlo y en ese encuentro comunicarse y convivir, desde la construcción colectiva de verdaderos diálogos. En este sentido, viene bien recuperar las palabras de Jesús Martín Barbero(2003:34), cuando dice: “dialogar es arriesgar una palabra al encuentro no de una resonancia, de un eco de si mima, sino de otra palabra, de la respuesta de otro, (...) dialogar es descubrir en la trama de nuestro propio ser la presencia de los lazos sociales que nos sostienen. Es echar los cimientos a una posesión colectiva, comunitaria, del mundo”. Es por todo ello, que consideramos, en aquel diálogo con la docente  que participa y acompaña estas prácticas que,  sólo en la base de estos procesos de enseñanza, que se  impliquen con la construcción dialógica, seria posible que en la escuela se instituya esto de ponerse en común el mundo,  y que a partir de ello uno pueda comprometerse en enseñar y aprender biología, física, lengua, música o formación ética y ciudadana... 

lunes, 14 de noviembre de 2011

màs que cine: problematizando el derecho a la educaciòn en diversos contextos


Oda a la Enseñanza

Hace unos años te persigo
Como una verdad
Que se construye de retacitos,
de pequeños detalles.
Sé que te llevas muy bien
con la palabra dar,
y también con la palabra amor.
  que te han negado las palabras
lucha y resistencia.
Sé también que te han llenado
de objetivos, métodos y contenidos;
de los qué, de los cómo
y a veces de los para qué,
Así,  muchos quieren esconder
la esencia de tu ser,
esa que se llama igualdad y libertad.
Por eso sos cosa seria,
ya con tus gestos y guiños,
con tus miradas y palabras
inauguras posibilidades y caminos
Pero también los negás y los dificultás.
Tu tarea es inmensa
Más  nunca es solitaria,
crece con otros y con otras…
Otras voces y miradas,
miradas que humanizan,
miradas que dignifican y sostienen.
Enseñanza, sos incansable e insistente.
Quiero dialogar del mundo con vos
para intentarlo con otrosy otras
hacerlo un mundo mejor…

(Cristina Pizarro)